El proyecto surge de la constatación de que la Dehesa tiene un grave problema: la ausencia de regeneración natural. Este ecosistema único proporciona una gran variedad de recursos (ganadería extensiva, agrícola, forestal, cinegético, apícola, micológico e incluso turístico).Los principales protagonistas de la Dehesa son el alcornoque y la encina, cuya población está envejeciendo paulatinamente debido al incremento de las cargas ganaderas, al aumento de los periodos de estancia de los animales en las fincas y a un manejo inadecuado.
La idea trata de afrontar el objetivo general (regeneración de la Dehesa) de forma indirecta, mejorando la productividad del alcornocal, ofreciendo a sus propietarios la posibilidad de tener un conocimiento más exhaustivo de su explotación, encaminado a mejorar su salud o densificar, de forma rentable.
Para conseguirlo, se desarrollará una base con los datos relevantes de cada árbol de la finca, que se cargarán desde una app móvil, y se analizarán y postprocesarán mediante una aplicación web. Para que la toma de datos no sea costosa, se aprovechará el momento de la “saca” del corcho, y se utilizará un dispositivo sencillo (móvil).
Esta aproximación es innovadora, ya que hasta ahora los estudios de este tipo se realizan por muestreo y aplicación de estadística, impidiendo el tratamiento individualizado.
Los objetivos generales del proyecto serían:
- Aumentar el número de alcornoques sanos en la Dehesa, con consiguiente aumento de la producción anual de corcho (mensurable)
- Generar una base de datos exhaustiva de las explotaciones que recoja estado de salud, productividad unitaria, calidad del corcho,…
Y los específicos:
- Desarrollar una app móvil y una aplicación web para la toma de datos, postproceso y visualización de los mismos
- Integrar la georreferenciación por GPS de un dispositivo móvil con la corrección del sistema GNSS, para conseguir una precisión del rango de centímetros en el postproceso.